martes, 30 de julio de 2013

Cuestionario para examen, parcial I

1.- ¿Cuál es la relación entre Didáctica y Formación Docente?
Si consideramos la definición de  González, A. P. (1989:55):

“La Didáctica es un campo científico de conocimientos teórico-prácticos y tecnológicos, cuyo eje central es la descripción-interpretación y práctica proyectiva de los procesos intencionales de enseñanza-aprendizaje que se desarrollan en contextos de relación y comunicación para la integración de la cultura con el fin de transformarla.” Entonces encontramos que la relación entre la Didáctica y la formación docente es básica puesto que un docente completo necesita de esta disciplina científica para desarrollar su labor, de lo contrario estaría condenado a que sus alumnos no tuvieran los aprendizajes significativos necesarios para apropiarse del conocimiento.

2.- Cuáles son las principales experiencias latinoamericanas en formación continua de docentes?
Recordemos que el término formación continua se refiere a aquél proceso de actualización y capacitación que lleva a acabo un profesionista después de su formación inicial en una universidad. En ese sentido, los programas de formación contínua en latinoamerica han tratado de seguir el modelo europeo de life long for all "capacitación permanente para todos" pero que no se ha logrado por varios problemas estructurales que se presentan en nuestros países y que no han permitido que esa formación contínua se desarrolle como tal.

3.- ¿Cuáles son las principales tendencias pedagógicas latinoamericanas latinoamericanas?
Dentro las tendencias principales extendidas en la enseñanza brasileña, la pedagogía liberal gana lugar de prominencia. En ella, ocurre la manifestación de la sociedad denominada de "sociedad de clases". El objetivo de la escuela es preparar a los individuos para la acción de papeles sociales, según las aptitudes individuales. Esa pedagogía es dividida en tradicional, los renovada progressivista, renovada non- directiva y tecnicista.

4.- Cuáles son las principales características de las corrientes didácticas?

 El hecho educativo se representa de diferentes maneras de acuerdo a las corrientes didácticas suscitadas en determinado momento histórico.

Didáctica tradicional.
Surge.
La escuela tradicional del siglo XVII, significa método y orden.
Representantes.
Éstos estaban a cargo de órdenes religiosas. Se practicaba en los colegios internados.
Evolución.
En su momento la escuela tradicional representó un cambio importante en el estilo y la orientación de la enseñanza, sin embargo, con el tiempo se convirtió en un sistema rígido, poco dinámico y nada propicio para la innovación; llevando inclusive a prácticas pedagógicas no deseadas.
Metodología.
Método expositivo, se reduce al verbalismo.
Recursos materiales.
Notas, textos, gis, pizarrón y láminas.
Evaluación.

Medición, calificación.
Educando.
Lo que cuenta es el intelecto, no el desarrollo afectivo. Aprende de forma receptiva. Retiene y repite información.
Educador.
Impone, ordena, exige disciplina y solo él ocupa el papel protagónico, de forma dogmática y verbalista.
Objetos educativos.
Son de enseñanza más que de aprendizaje y son para la institución y el educador.
Contenidos educativos.
Un listado de temas, capítulos o unidades, en donde prevalecerá el enciclopedismo fragmentado y con abuso en el detalle de nombres y fechas. Se desarrolla la memoria mecánica (memorización - repetición). 

Didáctica de la tecnología educativa.
Surge.
Este movimiento critica la escuela tradicional y surge en 1970 junto con la pedagogía de las sociedades industriales. También conocida como la Teoría Pedagógica de Estados Unidos.
Representantes.
Frederick Froëbel. Crea en Alemania los Kindergarten.
Ovidio Decroly. Quizá el máximo exponente de este movimiento y acuñador de conceptos claves en educación como el de Globalización o el de Centro de interés.
María Montessori. Aportó sus ideas prácticas estableciendo que el alumnado debía de ser el único protagonista de la educación.
Eduard Claparede. Planteó la necesidad de promover la actividad del niño en el aula.
Célestin Freinet. Desarrolló una pedagogía realista centrada en el niño, sus intereses y sus posibilidades.
Hermanas Agazzi. Otorgaron gran importancia a las actividades cotidianas y rutinas (alimentación, higiene, vestirse), plantearon la importancia del ambiente escolar o la continuidad entre el colegio y la escuela.
Evolución.
Etapa romántica.
Tiene como referentes las ideas filosóficas y pedagógicas de autores como Jean-Jacques Rousseau y la corriente naturalista (que postulaba la necesidad de volver a la naturaleza para preservar al ser humano de una sociedad que lo corrompía), Johann Heinrich Pestalozzi, Friedrich Fröbel y las nuevas ideas surgidas a la luz del darwinismo.
Etapa de los grandes sistemas.
A partir de 1914, con el conflicto de la Primera Guerra Mundial, estas ideas van a extenderse sobre todo en Europa. 
Época actual.
Fue en la década de 1990 cuando las nuevas teorías se apoyan a su vez en los postulados de las teorías Genético-cognitivas de Jean Piaget y Genético-dialécticas de Lev Vygotsky.
México.
La Reforma Educativa concretada en los Acuerdos de Chetumal de 1974, así como la expansión económica de México, apoyada por la inversión extranjera. Se genera empleo de tecnología altamente desarrollada.
Educando.
Controla, dirige y manipula el aprendizaje.
Educador.
Agente pasivo, ingeniero conductual.
Objetivos educativos.
Se redactan conforme a las conductas observables y las taxonomías.
Contenidos educativos.
Son el medio por el cual se manifiesta la conducta. Se apoya en los supuestos teóricos del conductismo. El aprendizaje es alcanzado cuando existe un cambio de conducta.
Metodología.
El aula es vista como un laboratorio en donde se experimentan técnicas.
Reforzamiento de conductas.
Se centra en el control de estímulos, conductas y reforzamiento.
Evaluación.
Medición, observable.
DIDÁCTICA CRÍTICA
La escuela crítica surge en la segunda mitad del siglo XX. Cuestiona las corrientes didácticas anteriores, la tradicional que data del siglo XVIII, y la tecnocrática, que se relaciona con la modernidad a partir de los años 50; y propone la reflexión colectiva (maestros y alumnos) sobre problemas comunes. Parte de la reflexión y el análisis de la problemática social y sus relaciones dialécticas estableciendo la acción como un aspecto importante del proceso que revalora la formación docente y propone nuevos elementos para el proceso de aprendizaje. La relación maestro-alumno se estrecha, se discute la relación de poder y sus contradicciones y se recupera el aspecto afectivo. El conocimiento es constructivista, parte de la problematización de la realidad para una transformación social.
La Teoría crítica, o mejor aún la escuela crítica, es la corriente filosófica que llega al campo de la educación en primera instancia con el libro de Carr y Kemmis Teoría crítica de la Enseñanza, el cual propone un enfoque práctico del hecho educativo, y un criterio de análisis deliberante y reflexivo, que busca más allá de la autorreflexión propia del enfoque práctico, el descubrimiento de las distorsiones ideológicas e institucionales que pueden impedir la comprensión de los hechos a analizar.

5.- ¿Qué es la Didáctica General? ¿Cuáles son sus fundamentos?
La didáctica se ocupa de algunos problemas que, nuevos o antiguos, son objetos propios y podríamos decir exclusivos de la didáctica, y en los cuales, utilizando categorías, herramientas conceptuales y teorías provenientes de otros campos, se está realizando un trabajo sobre los que pueden denominarse temas-objeto, con métodos que se van estructurando y desarrollando en el campo específico de la didáctica. Entre ellos podemos mencionar, por ejemplo, y entre otros, los estudios sobre el pensamiento del profesor y los trabajos con teorías implícitas de los alumnos, los estudios sobre estrategias de enseñanza, las comparaciones de diseños alternativos de programación, los trabajos sobre evaluación de los aprendizajes y de la gestión institucional, en todos los casos, la relación entre teoría y acción pedagógica y entre explicación y prescripción didáctica. (...)
Nuestra disciplina es una teoría de la enseñanza, heredera y deudora de muchas otras disciplinas.”
(Alicia Camilloni, 1996)  
“Entendemos a la didáctica como teoría acerca de las prácticas de la enseñanza significadas en los contextos sociohistóricos en que se inscriben.” 
(Edith Litwin, 1996) 
De esta forma la didáctica –entendida como didáctica general- fue creciendo en caudal interpretativo-descriptivo, aunque todavía fragmentario, y diluyendo su dimensión propositivo-normativa, aunque estuviera resignificada como criterios sistemáticos de acción.”
(Cristina Davini, 1996)  
 Y he aquí, en las palabras de C. Davini, lo que es para nosotros el desafío que a la didáctica se le presenta en los próximos años: crecer en caudal interpretativo, pero no dejar diluir su caudal propositivo. Porque la didáctica, la verdadera didáctica, no puede ser ajena a un compromiso con el docente concreto ni con los requerimientos de la práctica pedagógica cotidiana. Allí habrá que buscar la construcción del nuevo saber didáctico: en las prácticas del aula.
6.- ¿Qué son las didácticas especiales? ¿Cuál es su fundamento teórico?
A partir de los ´80, lenta pero con avances continuos, un movimiento de didactas resignifica la teoría didáctica y construye conocimiento desde la óptica de constituir un saber que facilite la interpretación de las prácticas de enseñanza más que su prescripción. Paralelamente, las didácticas específicas desarrollan su propio campo de estudio e instalan un debate que llega hasta nuestros días: - ¿puede constituirse una didáctica por contenidos (didáctica específica) sin considerar un campo de estudio general (didáctica general) en el universo del conocimiento didáctico?

7.- ¿Por qué existe conflicto entre Didáctica General y Didácticas específicas?
 ¿Es la didáctica específica una disciplina devenida de la didáctica general? - ¿es la didáctica específica una disciplina devenida del objeto de estudio propio de un contenido científico?, ¿es, por ejemplo, la didáctica de la biología una disciplina devenida de la biología misma? - ¿es por el contrario la didáctica específica una disciplina del campo de las ciencias sociales?, ¿es, por ejemplo, la didáctica de la matemática una disciplina del campo de las ciencias sociales en general? 
Estamos en el centro del debate entre los “generalistas” y los “específicos”. Mientras tanto, para quienes enseñan, la discusión académica resulta ajena y en las aulas… Eran los ´80, pero ¿cómo llegamos a este estado de la cuestión? ¿Está tan cambia´ la didáctica que ya no sabemos quién es? 


No hay comentarios:

Publicar un comentario